martes, 12 de mayo de 2009

II Jornadas Argentinas de Ecología de Paisajes

Del 5 al 8 de Mayo se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, las II Jornadas Argentinas de Ecología de Paisajes: "CAMBIOS EN LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA. CAUSAS, CONSECUENCIAS Y MITIGACIÓN".
Se presentó el trabajo del Instituto desarrollado el año pasado: "Lineamientos paisajístico y ambiental de la localidad de Montecristo" por parte de la Mgter. Ing. Agr. Mariela Dura. Resumen e imágenes de la ponencia:
El trabajo consistió en un estudio integral del sistema urbano de Monte Cristo, incluyendo su entorno inmediato y vinculación con Córdoba. El objetivo fue delinear acciones a corto y mediano plazo para facilitar un crecimiento planificado de la planta urbana apuntando al desarrollo paisajístico-ambiental, y como marco orientador de políticas, proyectos, planes reguladores y normativas.
En cada una de las etapas (relevamiento, análisis, diagnóstico, propuesta) se utilizaron distintas metodologías. Se realizó un diagnóstico participativo mediante entrevistas a diversos grupos de actores, mesas redondas, y Work-Shop con profesionales de distintas disciplinas y pobladores. Superponiendo una imagen satelital Ikonos (2001) al mapa catastral, se cuantificaron y analizaron cubiertas urbanas, datos demográficos (INDEC, 2001), usos de suelo, y utilizando entrevistas se creó un mapa de cómo perciben los habitantes su ciudad (Re, 2008). Se proyectó el crecimiento de la planta urbana (Naciones Unidas, 1975), los resultados se distribuyeron según patrones de densidad y utilizando criterios propios de planificación. En el área obtenida se identificaron posibles recursos naturales y culturales a proteger. Para el diagnóstico final se construyó una matriz FODA. El documento final fue presentado a la comunidad.
Los resultados del relevamiento y análisis se organizaron en: a) Sistema Natural (clima, suelo, escorrentías, flora, fauna); b) Sistema Antropizado; b.1) Subsistema físico-espacial: usos de suelo, equipamiento urbano, escurrimientos urbanos, infraestructura vial-peatonal, espacios abiertos, identidad urbana, conservación patrimonial; y b.2) Subsistema social: historia, usos, costumbres.
Como conclusión se propusieron lineamientos: a) Urbano–Regionales: acciones conjuntas con municipios aledaños; valoración del patrimonio histórico-cultural y recursos naturales de la región; b) Urbanos y Sistema Verde: regulación del crecimiento urbano; criterios de densificación; conexión de espacios abiertos; identidad urbana; y c) Desarrollo Socio-Cultural. Algunos de estos lineamientos se plasmaron en un master-plan.
Cada lineamiento deberá ser tratado como un proyecto particular y sometido a consulta ciudadana.

El Mgter. Arq. Miguel Martiarena, coordinador del IP, presentó una ponencia denominada: "Plan de conservación del sistema de espacios verdes urbanos asociados a la red de acequias de riego de la localidad de Tilcara, Jujuy, Argentina". Resumen e imágenes de la ponencia:
Dentro de los límites de los pequeños asentamientos urbanos existen subsistemas que brindan una serie de servicios ambientales que sin una protección adecuada corren el riesgo de perderse cuando se densifica la trama de lo construido. Esto está ocurriendo con el sistema de acequias de Tilcara, en el norte de Argentina, a partir de una serie de cambios externos que incrementaron fuertemente el turismo en la región con la consiguiente densificación de la superficie edificada. El objetivo del estudio es caracterizar el sistema asociado a las acequias urbanas proponiendo lineamientos para su conservación. Utilizando Idrisi se clasificaron las coberturas de la planta urbana graficando su proporción en relación a la distancia a la red de riego caracterizando patrones de paisaje. Los resultados se validaron y ampliaron mediante 13 transectas relevadas. Se realizaron entrevistas a los regantes referidas al significado cultural asignado al sistema. Finalmente se detectaron los sectores más frágiles de la red mediante una simulación utilizando el modelo desarrollado. La red de acequias conforma un sistema complejo en evolución compuesto por elementos físicos, ambientales y sociales, que definen patrones espaciales. Se revela como un fuerte gradiente de las clases verdes de cobertura, cuya proporción decrece logarítmicamente en relación a la distancia a diferencia del suelo desnudo y los elementos construidos. En 2001 el sistema de las acequias afectaba directamente al 23% de los ciudadanos convirtiéndose en un componente esencial de la cultura local, ofreciendo servicios ambientales que superan su función original de riego de cultivos y huertas. Para su conservación es necesario que los habitantes descubran a las acequias como parte de un sistema complejo que se extiende 50 m a ambos lados de las mismas, del que dependen valores sociales y culturales, y que es controlado por instituciones formales e informales.

También, el Ing. Agr. Gustavo Re, Tesista de la MAP y profesor de la UCC, presentó un trabajo denominado: "Estudio devegetación, cartografía, plan de manejo de bosque nativo y rehabilitación de canteras mineras Finca Minetti - Bosque Modelo Jujuy".